La Unión Europea se comprometió a alcanzar la neutralidad climática en 2050 a través de la ley europea del clima, pero, ¿qué implica en la práctica? Te contamos todo lo que las empresas deben saber sobre la neutralidad del carbono.
Qué es la neutralidad climática
Según la UNFCCC, la neutralidad climática se define como:
“La neutralidad climática se refiere a la idea de que las emisiones netas de gases de efecto invernadero se equilibren y sean iguales, o menos a las que se eliminan a través de la absorción natural del planeta.”
Es decir, que reduzcamos nuestras emisiones a través de la acción climática, lo que deja un balance cero, también denominado huella cero de carbono, de modo que en consecuencia consigamos reducir el impacto ambiental.
Existen distintas formas de conseguir este equilibrio: la mejor manera es no emitir más CO2 del que puede absorber de forma natural el planeta, que bien sabemos que funcionan como sumideros de carbono a través del proceso de fotosíntesis. Cualquier sistema que absorba más carbono del que emita, es considerado sumidero de carbono. Algunos de los principales sumideros naturales que encontramos son el suelo, los bosques y los océanos, los cuales eliminan entre un 9,5 y 11 Gt de CO2 al año, mientras que, anualmente, emitimos globalmente 37,8 Gt.
Compensación de las emisiones de carbono
También existe otra forma de reducir emisiones y avanzar hacia la neutralidad de carbono, y es a través de lo que se conoce como compensación de carbono, que consiste en equilibrar las emisiones emitidas en un sector mediante la reducción de CO2 en otro lugar. Esta es una de las prácticas más llevadas a cabo por las empresas, las cuales pueden participar en proyectos de compensación de huella de carbono como son la reforestación, restauración de ecosistemas, energías renovables o agricultura regenerativa entre otros.
Esto es debido a que las organizaciones o países no pueden reducir sus emisiones a cero de forma inmediata, pero sí invertir de forma inmediata en la compensación.
No obstante, hay que recordar que las compensaciones no son una solución a largo plazo, y por tanto no sustituyen la necesidad de lograr la neutralidad lo más rápido posible mediante la disminución, pero proporcionan una forma de acelerar el proceso.
Objetivos de la UE para la neutralidad en 2050
La Unión Europea ha adoptado un compromiso firme con una política climática de gran alcance. A través del Pacto Verde Europeo, Europa quiere ser el primer continente capaz de equilibrar sus emisiones de CO2 para 2025. Desde que el Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron la Ley del Clima en 2021, este objetivo se convirtió en obligatorio.
No obstante, el objetivo provisional para 2030 es reducir las emisiones de CO2 al menos un 55%. Este paquete legislativo es denominado como “Objetivo 55” e incluye normas sobre el comercio de emisiones, los objetivos nacionales de reducción de emisiones, la eliminación de carbono en el sector del uso del suelo y las emisiones del transporte, entre otras.
En Miru podemos acompañar a tu empresa en la compensación de carbono. Si necesitas asesoramiento medioambiental porque quieres formar parte del cambio, desde nuestra consultora ambiental te acompañamos en todo el proceso.